40 DÍAS EN IRÁN, UN VIAJE EN OTRO TIEMPO

Por Bruno Bosio


“Cuando tú compras algo con dinero, no estás pagando con dinero, estás pagando con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para obtener ese dinero”. José «Pepe» Mujica, ex presidente de Uruguay.

Hay veces en que el tiempo es más valioso que todo lo demás. Y eso es lo que te regala el pueblo iraní: su tiempo.

Es como que en Irán el tiempo corre distinto. El reloj no azota ni estresa a nadie. Prima la regla de que el tiempo se comparte; por estos lares el dinero y el concepto de «lo mio» no es lo más importante. Nadie se mueve por la calle atolondrado ni cegado por su propio dilema, autoenvuelto en su cáscara de individualismo y conformidad. Todo el mundo mira alrededor, al que viene de frente, al que se acerca de atrás, al que va por el costado. Y paran. Y preguntan. Y ayudan. Y te acompañan. Te llevan. Te invitan a almorzar y a dormir en sus casas. Te dan la bienvenida. Te preguntan algo. Te cuenta su historia. Te regalan un plato para comer. Dejan de hacer sus cosas porque la otra/ el otro es mas importante que «mis cosas». Te ofrecen todo su tiempo a disposición. Es muy extraño pasar desapercibido y que te miren con indiferencia en este país.

sintoniarodanteiran
tabriz-iran

Mujeres y hombres iraníes tienen la mala costumbre de hacer trizas los famosos consejos levantamuros tales como «no confíes en desconocidos» o «no hables con extraños». En su forma de hacer y pensar, tan a contracorriente en estos tiempos, no dimensionan que en otras partes del mundo todo tiene un precio, como así también una persona es sinónimo de un número o peor aún, visto como un potencial peligro. Y cuando el miedo cala hondo en el cuerpo, la diosa indiferencia se vuelve moneda corriente de uso y de cambio. En la República Islámica de Irán nada de esto sucede. La gente solo desconfía y le tiene miedo a su propio gobierno. Entre ellxs existe una increíble cohesión que los ha unido y defendido como pueblo a lo largo de la historia.

En cuestión de minutos pueden estar haciendo increíbles invitaciones o regalos en la calle y a cualquier hora. En esos maravillosos encuentros, te pueden regalar muchísimas cosas materiales: comidas de todo tipo, postres, infinitos tés, dinero en efectivo, anillos, collares, ropa y hasta incluso habitaciones para dormir. Pero lo más importante y valioso que te ofrendan de puro corazón, sin pedirte nada a cambio, es su tiempo.

kermanshah-iran
Y tiempo para compartir entre amigxs, nunca falta en Irán
paveh-iran
Paveh, Irán. Fue la ciudad que más recibimos invitaciones para hospedarnos. Caminábamos por la calle y la gente nos pedía por favor que vayamos a sus casas.

Algunas personas pregonan que la vida es eterna, otros que es demasiado corta y que debemos valorar nuestro tiempo. Por eso algunxs se creyeron que el «tiempo es oro» y ven con esos ojos al mundo, corren y viven estresados. Otrxs dan vueltas aburridxs sin saber que hacer. En otras partes creen que lo mas valioso es saber como usamos nuestro tiempo. En Irán la tienen clara en este tema: nada es más importante que dedicar su tiempo en las mas variadas formas de compartir, acompañar y ayudarse entre humanos, como hermanas/os.

Definitivamente la avanzada cultural globalizadora, muy presente en algunos países de occidente, basada en el «no te metas en mi mundo, en mi privacidad, en mi burbuja»  que deviene en síntomas como el miedo, los prejuicios y la desconfianza al desconocido, afortunadamete a Irán nunca llegó. Es que pienso que no va a llegar (salvo que se imponga a la fuerza) ya que va en dirección diametralmente opuesta a la esencia cultural de lxs persas, kurdos, azeríes y árabes y otras etnias que habitan la región. El espíritu y sistema capitalista transformaron radicalmente nuestro planeta, pero aún tiene resistencias culturales que no ha podido colonizar.

karak-kurdos
En Karaj  tuvimos el placer de tener nuestro primer contacto conviviendo unos días con una familia kurda.

Me quería sacar la duda, si esa conducta, esa forma innata del ser iraní era solo con les turistas y que es lo que pasaba entre ellas/os. De cinco entrevistas, mas o menos la misma respuesta:

«Nosotros somos así siempre. Con los turistas quizás un poco más amistosos y solidarios. Pero entre nosotros también, siempre nos ayudamos mutuamente.»

No hace falta hacer un complejo estudio científico, tan solo salir a la calle y observar los comportamientos y la vida cotidiana de sus pueblos y ciudades.

Si queres viajar por un país donde te involucres al cien por ciento y conozcas desde adentro la realidad de sus gentes, andá a Irán. Al segundo día de haber llegado a Shiraz, Mohtaba, el primer iraní que conocimos en la calle, nos dijo : «para venir a nuestro país no necesitás reservar alojamiento. El 95 por ciento de los hogares te van a abrir las puertas de sus casas». Tenía mucha razón. De 40 días viajando por el país solo pagamos 8 noches de alojamiento. Y esos ocho fueron decisión nuestra porque necesitábamos unos días de relax después de tanta y constante hospitalidad iraní.

paveh

Mucho fue el tiempo en que lxs iraníes nos hablaron mal de su gobierno. Sus bajos salarios, la opresión religiosa, el uso obligatorio del hiyab y la represión a las mujeres, la falta de libertades democráticas y culturales, los castigos y persecuciones a homosexuales, los 80 latigazos reglamentarios si te encuentran con una botella de alcohol, la represión a los kurdos, los dos años de servicio militar obligatorio, la escasa oportunidad de viajar o vivir en otro pais, entre otros temas. De norte a sur, de este a oeste, absolutamente en todas las casas donde paramos, toda la gente que nos cruzamos y hablamos, en los bares, en los kioskos, en las plazas, en todas las latitudes del país, nos hablaron pestes del actual gobierno de los ayatollas, en el poder desde la revolución de 1979 . Me pregunto si ya no será la hora de que el pueblo iraní dedique su tiempo en hacer una nueva revolución…

teheraniran
Khoeimini, el máximo líder de la revolución de 1979, hoy ya no es tan apreciado por el pueblo iraní

Una parte de eso terrible que pasa en la República islámica de Irán ya lo sabía porque en occidente los medios solo venden esa imágen del país, pero también mienten descaradamente cuando asocian y acusan al país de «peligroso y terrorista». Nada mas alejado de la realidad. Irán es uno de los países en los que mas seguro, libre y acompañado me sentí viajando. Se puede andar con mucha confianza y tranquilidad comparado a muchas capitales de latinoamerica.. «Nosotros no somos terroristas» nos aclararon varias veces en la calle.

Eso si, anda con cuidado porque en este país hay otros potenciales peligros: que gente cálida y amistosa en cualquiera de sus rincones no paren de saludarte en la calle, te den charla amable y respetuosamente, rompan tu «intimidad» para darte la bienvenida a su país, te inviten a tomar el té a cualquier hora en cualquier esquina, que te seduzcan y te piroopen para que vayas a almorzar y cenar en sus casas, y de paso conozcas su familia, a sus vecinos, a sus parientes cercanos.. que te roben tu tiempo para que subas a su auto porque te quieren llevar a dar unas vueltas por su ciudad y alrededores, que se peleen entre ellos para ver quien te aloja en sus casas, que te llenen la mochila con regalos para tu viaje…que te den tanto de comer que ya no te entren los pantalones.

ghalatsintonia

Amor, el pueblo persa tiene mucho amor para dar.

viajandoadedoeniran
Largo e inolvidable viaje en el camión de Vahid, desde Yadz a Bandar Abbas
kurdistan-irani
En Irán nunca esperamos más de cinco minutos para que alguien nos levante mientras hacíamos autostop

Pero hay otro problema que aqueja al pueblo iraní y no viene precisamente de su interior.

Cuando hacíamos dedo el camino de Esfahán a Yadz compartiendo la ruta con Mohammad, el nos contaba sobre la difícil situación que atraviesa Irán en medio oriente al estar rodeado de países invadidos por el tío Sam y sus aliados:

«Desafortunadamente Estados Unidos nos va a atacar..la guerra va a venir…ellos quieren nuestro petróleo».

Él nos aclara que mucha gente no está de acuerdo con el gobierno por su anticuada y discriminatoria política religiosa pero que apoyan la decisión soberana de defender sus recursos naturales:

«El pueblo iraní es históricamente guerrero…no les va a ser nada fácil si lo intentan».

Causa miedo y sobretodo indignación saber que este rico y hermoso país puede ser destrozado y dejado en ruinas como ya lo hicieron con sus vecinos de Afganistán, Siria e Irak. Ya Mr Bush en 2001 incluyó a Iran en el «Eje del mal» y aún continúa en esa lista. Armas de destrucción masiva! Iraníes terroristas! Necesitan shoppings, Mc Donalds y «democracia» ! ¿Que excúsa pondrán esta vez?

usaembassy
Ex embajada de USA en Teheran. Ahora transformada en museo.

A contracorriente de lo que la mayoría de los grandes noticieros vaticinan, lo que el propio gobierno de Irán difunde y la imágen que desde occidente tenemos, Irán es uno de los países más seculares de medio oriente. ¿Y esto qué quiere decir? Que muchísima gente (especialmente jóvenes) no son religiosos y ya no siguen los estrictos mandatos del islam. En todos los rincones del país escuchamos voces en contra de las costumbres religiosas obligatorias, donde pibas y pibes se ven hartxs y cansadxs de tener que seguir mandamientos impuestos que ya no los respresentan. La mayoría nos aclaraba que sus familias si son religiosas pero ellxs ya no le daban importancia. En Irán observamos una gran diferencia con Omán, un país del golfo muy religioso, el cual en 30 días viajando no escuchamos ni una sola voz en contra, ni del régimen del Sultán, ni en contra de su culto religioso.

Llegué a Irán con muy poca idea de la historia del país. Y eso que estudié profesorado de Historia. Es que lamentablemente en nuestra currícula de estudio se nombraba mucho a Europa y poco y nada estudiamos de Asia y África. Muy distinta es la realidad en el país persa. Me sorprendí para bien al escuchar a muchísimxs iraníes informadxs sobre la historia reciente de Argentina y latinoamérica. Ya conocedores, cultos y formadas en la historia de su propio país, también muchísima gente está instruida y se interesa en aprender acerca de lo que sucedió y sucede en tierras lejanas.

Irán es el primer país que veo que en sus colectivos pasan películas nacionales y no las clásicas y repetitivas de acción hollywoodenses. Ya sea Bolivia, Argentina, Perú, India, Malasia, Omán y muchos otros países siempre en los colectivos pasaban películas yankees. Por suerte, Irán fue la exepción a esa regla.

Y esa cuota de nacionalismo o de leyes que reivindican lo propio y lo autóctono por sobre lo de afuera no es solo con el cine. En los kioskos, en los mercados, en los bazares, en las ferreterías, en las tiendas de artículos de necesidad básica y en muchos otros sectores de la ecomonía predomina un MADE IN IRÁN. Es cierto que la moneda en Irán poco y nada sirve en el extranjero comparado a monedas fuertes, pero al interior de su país la gente puede acceder a una vivienda, a un automóvil, a la educación, al transporte público, a la salúd y a productos de primera necesidad sin tener que hipotecar su futuro ni quedarse en la calle, como si sucede en muchísimos países del otro lado del mundo.

Fueron 13 los pueblos y ciudades recorridos a dedo y en autobús. 

Anduvimos recorriendo desde el clásico triangulo urbano persa de Shiraz, Isfahán y Yadz con la parada obligada en Persépolis y el antiguo pueblo de Ghalat. (Sitios de los que no contamos con registro fotográfico por lo que explico más adelante)

ghalat
El milenario pueblo de Ghalat; una joyita a solo 50 km de Shiraz.

Luego pasamos por las playas calurosas de Bandar Abbas y la extraña isla de Quesh, donde la cultura árabe se asoma en muchas costumbres y se mezcla con las rarezas geográficas de esta isla.

playas-de-quesh
Si, en Irán también podés encontrar playas paradisíacas
quesh-iran

En el itinerario, no nos podía faltar la caótica y vibrante Teherán junto a la vecina Karaj.

mezquitakaraj

Luego le vino el turno al Kurdistán. Kermanshah, Paveh, Howraman y Marivan fueron la cereza del postre en este viaje por Irán. Después de semanas de desierto y aridez volvimos s encontrarmos con el verde que tanto añorabamos viajando por alucinantes caminos de grandes montañas, frondosa vegetación y pueblos kurdos que serpentean los bordes con Irak.

kermanshah-travel
howraman

Música y bailes kurdos no faltaron al banquete.

bailes-kurdos

El noroeste fue nuestra última parada: Tabriz, la tercera ciudad más grande del país, con su mezcla turca – azerí y su increíble bazar, el más grande del mundo. En este bazar, perderse en sus pasadizos y diagonales escondidos, es un hecho frecuente.

tabriz-bazar

Como yapa y despedida, nos hicimos un tiempito para visitar el pueblo troglodita de Kandován.

En 40 días no tuvimos ni un problema grave viajando por Irán. Solo me vi atravesado en una crisis por un gran accidente: por error borré miles de fotos de este viaje de las cuáles no tenía copia. Tristemente, solo pudimos recuperar el veinte por ciento de todo ese álbum. Las que se perdieron, las guarda la memoria.

kermanshah

Pensalo bien antes de ir. El único peligro real que existe en Irán, es que te quedés perdidamente enamorada/o de sus alfombras milenarias, de las infaltables rondas de té a toda hora, de la diversidad de sus paisajes: sus exóticos caminos de rutas entre inmensas y verdes montañas, la inmensidad de sus desiertos, las distintas playas e islas de variados colores, la tranquilidad y calma de sus pueblos, las caóticas pero históricas e interesantes ciudades, sus grandes y antiguas mezquitas y el ritmo vibrante de bazares y mercados. Después de ir a este país, años o décadas después, quizás tu memoria envejezca y tal vez te olvides de los nombres y sabores de las comidas que probaste, quizás te confundas los lugares que visitaste o tal vez se te borren las palabras que aprendiste en farsi. Pero te puedo asegurar que nunca, nunca pero nunca, te vas a olvidar de la cálidez y amabilidad de su gente.

viajeporiran
tabriz-sintonia

Así que pensalo bien, el único peligro real que existe en Irán, es que te quieras quedar más tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s