APUNTES DESDE EL KURDISTÁN

Por Agostina Albornoz y Bruno Bosio

«Hay cierta inocencia en las personas de Irán que me hace extrañarl@s y desear que exista más gente como ell@s. Lo describiría también como pureza de intenciones. Ell@s Dan porque Dan. La entrega se percibe realmente abierta y desinteresada. La disfrutan sin dobleces. Su placer es verte feliz. Generar alegría en el otro. No se si esta característica viene de su religión o de su cultura ancestral, porque aún dentro de la gran diversidad étnica que existe, es una constante; o si es una estrategia de supervivencia social por la dura historia que les ha tocado vivir. Quizás es por todo eso junto, quizás…» Junio de 2018.

viajar-por-iran

¿QUÉ ES EL KURDISTÁN? El pueblo kurdo es una nación con más de 2000 años de historia, sin estado propio y desde el final de la primera guerra mundial (1918) dividido entre cuatro países: Irán, Turquía, Irak y Siria. Con entre 35 y 45 millones de personas aproximadamente,  es la minoría étnica más grande de Medio Oriente, siendo Irán y Turquía los países que albergan mayor población. Su principal religión es el Islam suniita, aunque cuentan con algunas minorías cristianas. Su situación actual varía de país en país, siendo en el norte de Irak y de Siria donde (debido a las guerras de los últimos años y el debilitamiento de los gobiernos centrales) lograron mayor autonomía. Hasta el día de hoy, la nación kurda continúa luchando por su definitiva independencia y soberanía territorial.


El siguiente relato se basa en algunas experiencias vividas en las provincias kurdas de Irán

PRIMEROS PASOS EN EL KURDISTÁN
La familia de Arezu que nos hospeda en Karaj, la ciudad vecina a Teherán, insiste en que vayamos en autobús hacia Kermanshah ya que es lejos y el precio es muy económico. Defendemos un buen rato la idea de ir a dedo por elección sin importar el precio pero nos insisten tanto que desistimos y vamos a la terminal a tomar el colectivo. Creo que ahí nos terminamos de dar cuenta lo poco que vale el combustible y los transportes en Irán. De Karaj a Kermanshah tan solo cuatro dólares para hacer más de 500 km en nueve horas de viaje. Un precio 10 o 15 veces menor que en Argentina. Claro, el combustible en Irán sale 0,20 centavos de dólar por litro.

Desde la ventana del colectivo vemos el cambio de clima y de paisajes naturales mientras vamos ingresando a tierras kurdas. Después de meses de viajar por zonas áridas y desérticas donde la escala de marrones y amarillos conjugaban las escenas cotidianas junto a un potente sol, de pronto el aire fresco y las espesas nubes de lluvia en el cielo son el manantial de alimento del inmenso verde de las montañas y los valles del kurdistán, inundándonos los ojos de nuevos colores.

kermanshah viaje

kermanshah-travel

En Kermanshah nos recibe cálidamente Leilah, nuestra anfitriona de Couchsurfing. Cada vez que enviamos solicitudes de couchsurfing, de 10 escritas, 8 nos responden positivamente. Leilah nos llama por teléfono mientras vamos en camino en el colectivo y pide hablar con el chofer para saber dónde bajaríamos, nos avisa que nos esperará en ese lugar en un auto blanco. Y así fue, ni bien llegamos nos recibió y enseguida nos llevó a un restaurante a revivir nuestros cuerpos con un plato típico: arroz, carne (kebab), ensalada de hierbas, y «Dough» que es un yogur rebajado con agua y con una pizca de sal, bebida muy popular en la zona. La verdad no la tragamos tan fácil, pero luego de sucesivos intentos, la llegamos a disfrutar. Leilah tiene 23 años y es la menor de cuatro hermanas.

kurdistan-couchsurfing

Nos pregunta si hablamos Farsi y le decimos que sólo intentamos con las palabras aprendidas en casi un mes de viaje. Nos cuenta de un turista alemán que invitó a su casa y luego, un poco aterrada, descubrió que esta persona entendía su idioma y no lo había dicho. Nos reímos y le aclaramos que no somos espías, pero que tampoco tiene que preocuparse y si alguien le da desconfianza, simplemente que no le cuente lo que ella considere importante para su pueblo.

SER MUJER Y HOMOSEXUAL EN IRÁN
Leilah nos propone ir a un encuentro de amig@s que hacen una vez al mes y justo tocó esa noche. Es en un salón donde se puede fumar shisha, comer algunas cositas simples y escuchar a alguien cantar o tocar la guitarra desde una mesa de alrededor. Las chicas, excepto Leilah, se pintaron los labios y las pestañas con cargado maquillaje, esta noche eligieron un pañuelo más elegante para cubrir sus cabellos, que cada tanto descubren, «accidentalmente» y como parte de un ritual gesticular vuelven a acomodar por arriba, por abajo, hacia el costado, entre los mechones que se escapan. Pienso que ellas han desarrollado sutiles técnicas de seducción, maneras encubiertas para mostrarse, para exhibir su belleza en una danza entre sus dedos, su cabello y el velo, y logran hacer todo este juego de movimientos en velocidades que los hace (casi) imperceptibles.

Las charlas sobre distintos tópicos se entremezclan de preguntas que viajan de Argentina a Irán y visceversa. El salón en el que estamos es lo más parecido a un «pub» a la occidental, con música y mesas de pool pero con el detalle de que no circula una gota de alcohol. Se acerca una mujer mayor muy arreglada y se presenta como la dueña del espacio. Se sienta a compartir con los visitantes como si los conociera de siempre, una constante en este país. Le preguntamos si existen los boliches o lugares para bailar. Se ríe sarcásticamente ante nuestra pregunta.

«No…no existen locales bailables, ni clubes ni bares públicos para bailar. El baile está prohibido para nosotras. No estrictamente por ley pero no se puede «incitar a la indecencia», que traducido significa que no podemos bailar en público.»

Para ejercer el derecho natural y universal a mover el cuerpo y divertirse, deben organizar fiestas y encuentros clandestinos en las casas.

«En Teherán se hacen muchísimas fiestas alternativas en los sótanós o en casas de campo. A veces se entera la policía, les ponen multas, las arrestan o los castigan con latizagos, pero no les importa, enseguida vuelven a organizar otra.»

Leilah escucha nuestra conversación y nos dice que en Irán lo único que le queda a la gente para diviertirse es hacer grandes y abundantes platos de comida. «Nos gusta comer mucho.. no nos importa tener unos kilos de más», exclama soltando una carcajada.

kermanshah-iran

A la mañana siguiente, Leilah nos cuenta que pese a que ama el kurdistán, a su familia, sus amig@s y su cultura, ella no puede desarrollar con tranquilidad su vida allí ya que no tiene libertad ni derechos para expresar su inclinación sexual. La homosexualidad esta prohibida por ley y, según sus palabras, desde la revolución de 1979 hasta ahora se ejecutaron 1400 personas homosexuales. «L@s iranies tenemos dos vidas, dos caras, una afuera de la casa y otra adentro», nos confiesa con un dejo de tristeza. Su intención es emigrar hacia algún país de Europa, ya lo intentó tramitando una visa para Inglaterra a través de una agencia pero no consigió nada, solo perdió tiempo y dinero. Este año lo intentará nuevamente con Alemania. Si lo logra, al llegar, deberá pedir asilo como refugiada, argumentando que en su país corre riesgo su vida por ser lesbiana. Luego buscaría un trabajo y no podría retornar por un mínimo de cinco años, el tiempo que se tarda en conseguir la residencia permanente.

El pasaporte iraní es uno de los que brinda menos oportunidades de viajar o migrar en el mundo. Solo ocho países los aceptan sin necesidad de tramitar una visa, entre ellos, Armenia, Georgia, Turquía, Ecuador y Venezuela. Para el resto, más de 170 países, deben tramitar una visa que no es nada fácil de conseguir. En muchísimos casos, para ir a Europa, sólo han aprobado visas de turismo a aquellas personas que estaban casadas y tenían hij@s en Irán. Según las autoridades migratorias, este es el perfil de persona que no iría para quedarse en Europa, por ejemplo. Esa complicación burocrática se suma a la dificultad económica para viajar al exterior. Un salario considerado alto en un trabajo de empleado en una empresa o tienda comercial en Irán es de entre 20 y 30 millones de riales, algo así como 200 dólares al mes. Si lo analizamos en dólares los salarios son bajos con respecto al primer mundo, pero para el costo de vida en Irán, en general los salarios son suficientes para acceder a las necesidades básicas, tener una casa, un auto, ir a la universidad, acceder a la salud y a una variada canasta de alimentos. En 40 días de viaje en el país conviviendo con sus habitantes no vimos ni escuchamos historias de gente que viva en la pobreza, en villas miserias y que no tengan acceso a los derechos básicos, como sí sucede en América Latina, África y otros países de Asia. Más bien observamos una sociedad opulenta que cuenta con una amplia clase media. 

Para leer nuestra reflexión de este viaje por Irán dale click al siguiente artículo: «40 días en Irán, un viaje en otro tiempo»

Continuamos el tercer tiempo del desayuno entre rondas de té, panes con queso y nueces.

Leilah nos sigue contando: «Para los hombres, si se confirma su homosexualidad, el castigo es la pena de muerte directamente. En el caso de las mujeres, a la primer denuncia les hacen pagar una altísima multa, a la segunda son 80 latigazos y a la tercera es la pena de muerte. Para realizar una acusación, se necesita que cuatro hombre denuncien a una persona homosexual, quedando la misma sin derecho a ninguna defensa. «

Le contamos sobre la situación en Argentina y el fuerte impulso que está teniendo el movimiento feminista. Le cuento acerca de «Las Martas», el equipo de fútbol de mujeres y militante que integra mi hermana Natalia y le pregunto si hay actividades o protestas de mujeres en su país.

«Si hubo y de vez en cuando hay, pero hay mucha vigilancia y represión. Una vez fueron más de 50 mujeres a una plaza y se sacaron todas juntas el hiyab, pero enseguida fueron arrestadas por la policía. Hasta el día de hoy continúan encarceladas»

Si bien la realidad de las mujeres en Argentina no es la misma que en Alemania o muchos países de Europa, tampoco es como en Irán, por eso le sugerimos que si no consigue migrar hacia el viejo continente, piense como alternativa ir a nuestro país u otro de sudamérica. Esperamos, sea bienvenida.

autostop-viaje-kermanshah
Con tortas, masas finas y otras delicatessen fuimos bienvenidos en la panadería que trabajan los amigos de Leilah

PUNTOS DE UNIÓN EN LA DISTANCIA
Al día siguiente salimos a dar vueltas en auto con nuestra anfitriona y su novia, Negdi. Leilah reniega constantemente de usar el hiyab, y ni bien encuentra oportunidad, como adentro del auto, se lo saca o se lo pone suelto, cubriendo la mitad de su cabeza. Apuntamos rumbo hacia «Bisotun», reserva y parque arqueológico declarado patrimonio de la humanidad por tener inscripciones en piedra de la antigua Persia y poseer un «caravanserai», punto clave de descanso y paraje en la mítica Ruta de la Seda. Dedicamos un par de horas en recorrer y apreciar las maravillas que ofrece el lugar: una cueva que fue habitada por neanderthales, grabados en la piedra de símbolos, figuras humanas y escritura cuneiforme (antiguo alfabeto) que datan del tiempo de Darío el Grande, rey del imperio Persa, contando su historia y linaje. El texto está inscrito en tres versiones, con tres idiomas de escritura cuneiforme diferentes: persa antiguo, elamita y babilonio. El texto de la inscripción es completamente ilegible desde el suelo, dada la altura a que está situada. Se cree que Darío prefirió velar por su conservación, situándola en un lugar inaccesible, a que fuera legible, algo que en efecto dio resultado. Para ello mandó incluso destruir las cornisas de roca que habían permitido a los artesanos el acceso al lugar, para que nadie pudiera volver a ascender hasta ella.

Behistun_Inscription_in_Persia_ca._520_BC-_UNESCO_World_Heritage_Site_999x561
Foto descargada de internet. Esto no pudimos ver de tan cerca porque las escaleras sólo permiten llegar hasta un punto, para preservar las escrituras.
bisotun-viaje-iran
Por más que sea patrimonio de la Unesco, el parque está abierto a las actividades cotidianas de sus pobladores. En este caso, un pastor con sus ovejas en el medio de la reserva.
kermanshah
Otros descansan relajados y se divierten mirando los pocos turistas que pasan…
bisotun
En el techo del Caravanserai, hoy convertido en Hotel.

Los días siguen lluviosos y nublados en esta parte del kurdistán. Aunque no seamos amantes de este clima (y que en nuestro paso por Dinamarca lo vivimos a diario), debemos confesar que un poco extrañábamos ese olor a tierra mojada, el sol escondido por un rato, el aire fresco pegandote en la cara y todas esas sensaciones y añoranzas que este clima nos produce.

kurdistan mochileros

Leilah nos lleva en auto a visitar la casa de su abuelo en una localidad vecina, donde también están su madre, tías, tíos y otros familiares. Desde la ventana del vechículo vemos hermosas postales fotográficas mientras de fondo suena una melancólica música persa. Según Leilah, debido a las bellezas de los paisajes de su tierra, el kurdistán es conocido como «la Suiza» de Irán.

A pesar de que estamos en el kurdistán y algunas costumbres, vestimentas e idioma cambiaron con respecto a las otras provincias del país, observamos muchas semejanzas culturales entre las etnias que conocimos: persas, azeríes del noroeste, árabes del sur y kurd@s.

Al contrario de ser un país homogéneo, la diversidad étnica y cultural resalta en el mapa de Irán:

mapa etnias iran
Lxs persas son mayoría representando el 60% de la población del país. Los siguen lxs azeríes con el 16% y el pueblo kurdo con el 10%.

Entrás a las casas y la decoración es la misma, el suelo con las alfombras persas y dos o tres cuadros colgados con motivos religiosos en la pared. La comida es la misma en casi todos los hogares del país: arroz de base con pollo, «hashm» (una salsa de legumbres, tomate, nueces y perejil licuados), «kalan» que es una masa finita rellena con cebollín picado, el «tadik» una especie de croqueta hecha con un pan, ensalada de hojas verdes (mezcla de coriandro, albahaca y rúcula), y por supuesto, el té negro a todo momento. Nunca fuimos a una casa y nos dieron té verde, o u otra cosa, por ejemplo. En cuanto a sus formas de ser también encontramos muchas coincidencias (siendo «la hospitalidad» su máximo estandarte) aunque sacamos la conclusión de que l@s kurdos son un poco más testarud@s e insistentes que la cultura persa. Al fin y al cabo, estamos hablando de pueblos hermanos que han convivido juntos y cercanos durante miles de años.

comida-irani
Exquisita comida casera iraní. Una de las cosas que más vas a extrañar si visitás el país
casas-de-iran


Mientras afuera llueve a cántaros, sentados en la alfombra intentamos charlar con el abuelo que habla kurdo y farsi. Hadis hace de interlocutora para traducirnos. Tomamos varias rondas de té y nos enseñan a jugar al «Jurab bazi», un antiguo juego en el que solo se usan varios pañuelos y una moneda. Me hace recordar a mis tardes de infancia cuando para saciar las ganas de jugar no hacían falta ni los juegos de video ni la electricidad, solo el deseo y la creatividad. En estos casos, al encontramos con personas con las que no hay idioma en común (y en otras situaciones tampoco alguien que sea de intermediario para traducir), un traductor digital y el lenguaje universal de señas son los medios al alcance para intentar comunicarnos, pero otras veces, un simple juego de mesa, una música u otro arte pueden ser puentes más íntegros y cercanos que unan y conecten ese encuentro de humanos nacidos en culturas a miles de kilómetros de distancia unas de otras.

encuentro-iran
Un intercambio de sombreros también puede generar unas risas que rompan el hielo inicial…
viajeporiran

DESPEDIDA FOLKLÓRICA
Se acerca la fecha de nuestra partida, nos aclaran que no podemos irnos sin aprender una danza kurda. Las vecinas de enfrente se cruzan, llegan las hermanas desde otra casa, se empieza a armar el banquete: nueces, pistachos, maní entre rondas de té interminables. La música kurda suena alto, es muy motivadora, potente, como ell@s, que te abrazan fuerte y te dan tres besos, que se apuran para saludarte o mostrarte algo, con ese ímpetu infantil y alegre, nos dicen que si alguien está triste es porque ese día no escuchó suficiente de esta música. Entre carcajadas y gritos nos ponemos de pie y en hilera, agarradas de los brazos intentamos repetir los pasos, algunos bastante rebuscados, al ritmo de los saltitos y sacudiendo bien los hombros. No tarda en surgir la idea de vestirnos con la ropa tradicional, al igual que pasó en Sri Lanka (podés leer el relato «En búsqueda del Thai Pongal: el encuentro con la cultura Tamil»), me agarran entre 5 mujeres y en un parpadear estoy envuelta en trapos varios, mucho brillo y colorido, con una tobillera de moneditas brillantes tintineantes. La alegría es intensa, Bruno toca unos temas en el charango, Agos le enseña a las chicas unos pasos de salsa y cumbia. En media hora somos famosos en la ciudad gracias a Instagram.

bailes-kurdos

Para conocer más acerca de la música del Kurdistán, pronto haremos un artículo dedicado especialmente. Por ahora te dejamos con estos videos:


Tanto el Kurdistán como el resto de Irán son tierras que te permiten conocerlas bien desde adentro. La gente te abre las puertas de sus casas para invitarte a compartir sentados en ronda en sus milenarias alfombras. Ese espacio va ser una universidad, un libro abierto de debate y conocimiento para lxs trotamundos que pasen por sus tierras. Desde ese lugar vas a aprender de su rica cultura: sus variadas y deliciosas comidas y bebidas, sus anécdotas, sus historias, sus problemas, sus quejas, sus cantos, sus risas, sus curiosidades, sus artes, su filosofía. La alfombra como espacio de encuentro y comunión entre personas, todxs en círculo a la misma altura, compartiendo. La alfombra como escenario principal en la vida cotidiana del pueblo kurdo y del medio oriente en general.

alfombras-iran


Si querés saber más sobre nuestro paso por Kurdistán e Irán, te invitamos a leer los APUNTES DESDE EL KURDISTÁN (II) y «40 DÍAS EN IRÁN, UN VIAJE EN OTRO TIEMPO»

Cualquier duda, comentario, opinión, sugerencia o lo que quieras aportar, comentalo!


Un comentario en “APUNTES DESDE EL KURDISTÁN

  1. Pingback: APUNTES DESDE EL KURDISTÁN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s