
¿Te decidiste a viajar por el este de Turquía o también conocido como Kurdistán turco? ¿Te picaron las ganas pero no tenés idea de que va esta región? En esta guía vas a encontrar toda la información práctica, datos útiles, consejos viajeros y otras herramientas más, necesarias para que no te falte nada a la hora de planear un viaje por este increíble, montañoso y muy poco visitado territorio del medio oriente
No hace falta volver a repetir que un país no es solamente su capital ni mucho menos su ciudad turística de moda, a pesar de que muchas veces desde los medios y agencias de viajes intenten vender esas postales como lo único e importante que visitar. Turquía no es la excepción siendo Estambul y Capadoccia las favoritas. Pero.. hay algo más allá?
Por supuesto que hay, y mucho. Las regiones y provincias de lo que hoy conforman Turquía son tierras milenarias con un legado cultural importantísimo para la humanidad y que exceden las propias fronteras del país. Grandes ciudades comerciales, pueblos antiguos hermosos y bellísimas y hospitalarias personas se asientan a lo largo de toda su variada geografía. En 2021 decidí viajar dos meses por el país (me quedé corto) y les puedo asegurar que en el este hay mucho de todo esto. Y al haber poco y nada de turismo comparado al resto del país (y una pandemia de por medio) se siente bien autóctono y tradicional. Un verdadero flash.

VISADO:
La mayoría de países latinoamericanos (a excepción de Haití, Republica Dominicana y Jamaica) y estados miembros de la Unión Europea no requieren visa para entrar a Turquía. Con pasaporte en regla obtenés tres meses como turista.
DATO EXTRA: Me crucé a much@s viajer@s que querían viajar y quedarse por más tiempo en el país, a lo cual extendían su estancia tramitando un permiso de residencia por un año. Desconozco en detalles los requisitos, pero según lo que me comentaron solo necesitaban un contrato de alquiler.
Para más información: mundospanish.com/noticias/nuevos-requisitos-para-el-permiso-de-residencia-en-turquia/
¿ES SEGURO VIAJAR POR EL ESTE DE TURQUÍA?
Totalmente seguro. En el lejano este de Turquía y en el país en general no son comúnes los robos a mano armada ni hurtos callejeros. Tampoco ha habido ultimamente situaciones relacionadas a grupos terroristas como ISIS. En palabras de los kurdos que me alojaron en Diyarbakir: “El gobierno difunde una falsa imágen nuestra porque no quieren que nos desarrollemos, por eso no promocionan el turismo hacia nuestras tierras”.

Como siempre, informate, pregunta y lee antes de ir, cuál es la situación actual del país.
MEJOR ÉPOCA PARA VISITAR

Esto es muy relativo según te guste más la nieve y los inviernos crudos, el calor del verano o las estaciones intermedias. A mi gusto recomiendo visitar el Este de Turquía en Primavera (Mar a Jun) u Otoño (Sep a Dic). Las temperaturas serán templadas y agradables sin llegar a límites extremos (En ciudades como Van, Batman y Kars en invierno pueden llegar a los -20 grados).
Viajar en verano puede ser una buena opción también y de paso puede ser una excusa para visitar los pueblos del mar negro y/o las playas del mediterráneo.
CÓMO LLEGAR:
- POR AIRE: Hay una buena oferta de vuelos con aerolíneas turcas como Pegasus y Turkish Airlines entre otras para llegar al este de Turquía. Para más info te dejo el siguiente artículo:2″
«RUTA POR EL ESTE DE TURQUÍA: CUATRO DESTINOS RECOMENDADOS»
- POR TIERRA
El este de Turquía tiene fronteras con Iran, Armenia, Georgia, Siria y el Kurdistan Iraquí.
La frontera con Armenia está cerrada desde 1991 debido al conflicto histórico entre ambas naciones y la frontera con Siria está cerrada desde el inicio de la guerra en el país árabe en 2011.
Es posible cruzar desde Georgia por el paso Batumi – Sarpi que he cruzado en 2018.
Desde Irán, hay autobuses diarios que viajan en sentido Teheran o Tabriz hacia Van o Dogubayazit en Turquía.
Desde el Kurdistán iraquí salen autobuses o taxis compartidos desde Erbil, Duhok y otras ciudades intermedias hacia decenas de destinos en Turquía diariamente.
ALOJAMIENTO

Desafortunadamente es una región donde no abundan las ofertas de alojamiento “mochilero”. Existe solo un Hostel en toda la región y es el “Van Backpacker Hostel” en la ciudad de Van.
Hay ofertas hoteleras en los principales buscadores web de alojamiento que arrancan desde los 11 dólares aproximadamente. Mi recomendación es que no dejes de preguntar a la gente local, ya que hay hoteles de dos y tres estrellas y pensiones más económicas que no figuran en la web ni en google maps.
A través de las plataformas de Couchsurfing y Workaway podés conocer personas locales y viajerxs, alojarte en sus casas y realizar voluntariados, intercambiar idiomas, músicas, comidas, anécdotas, etc. Hay muchísimos miembros de Couchsurfing en el este de Turquía que les encanta abrir las puertas de sus casas para recibirte. Así fue que conocí y compartí con decenas de kurdxs y turcxs la mayor parte de este viaje.
TRANSPORTE: COMO MOVERSE POR EL ESTE DE TURQUÍA

En Turquía hay una flota de colectivos de larga distancia muy moderna y a precios más que aceptables. Desde grandes ciudades a pequeños pueblos están interconectados por esta múltiple red de autobuses muy bien organizados. Podés viajar de una punta a la otra del mapa, con hermosas y variadas vistas del paisaje, en coches muy confortables con wifi, café, té y agua potable. No cuentan con baño así que tendrás que esperar a cada parada que haga en estaciones o restaurantes. No desesperar que los conductores hacen paradas habituales cada una o dos horas.
Para tramos cortos se puede optar por las Minivan que generalmente son menos confortables y se viaja más apretado, pero son un poco más económicas.
Mi viaje lo hice mitad en transporte público y mitad a dedo. El autostop es muy común y al igual que en otros países de la región, los tiempos de espera en la ruta son muy breves. Lo máximo que esperé en el este de Turquía fueron quince minutos.
MONEDA E IDIOMAS
La moneda oficial es la Lira Turca. Al momento de escribir este artículo (Diciembre 2021) el cambio es 1 dólar = 11,81 TL.
El idioma oficial del Estado es el turco, aunque paradojicamente en el este del país sea el kurdo el idioma hablado por millones de personas. El kurdo es un idioma Indoiranio y estuvo oficialmente prohibido de hablar en Turquía en espacios públicos hasta 1990 y aún hoy se les niega el derecho a la enseñanza en escuelas e instituciones públicas.
Aprender algunas palabras y frases básicas en turco y/o kurdo va a ser crucial para lograr comunicación y empatía con la población local ya que el inglés se habla muy poco aunque mucha gente hará lo posible para comunicarse contigo aunque sea en unas pocas palabras.
Aquí abajo una lista con algunas palabras en kurdo aprendidas en Irán y Turquía traducidas al español fonéticamente.
ACLARACIÓN IMPORTANTE: el idioma kurdo no es uniforme y tiene variaciones según la región donde estemos. Esto me sucedió en el Kurdistán turco, ya que muy canchero quise comunicarme con mi lista de palabras aprendidas en las provincias kurdas de Irán y la gente poco y nada me entendía (además de mi pésima pronunciación)
Hola como estas: selam halet chuina
Estoy bien: man hasam
Gracias (cuando sirven la comida) : das khosh (Irán)
Gracias: spas
Perdón: buakhshid
Está todo bien. hama chesht juba / Ghishty joye
Estoy lleno: vorsem niya
Adios: Jhuafez (Irán) / Ogorrba (Turquía)
Estoy cansado: shakatem
Quiero bañarme: tuam dush begueram
Quiero dormir: tuam bejafem
Hermoso: ghashanga / shuana
Deliciosa comida: juarin juesh (Turquía) / gazaye hoshmazeie (Irán)
Por favor: buajshek (Iran) / Godezh jara she (Turquía)
Dios te bendiga y gracias: Xudetes terahzibi (Turquía)
Como el turco es el idioma oficial y el más difundido en todo el país, también dejo una pequeña lista con palabras traducidas fonéticamente al español:
Hola: Merhaba
Adios: Hoschacal
Como estás: Naselsin
Soy de Argentina: ben arjantinliyim
Estoy bien: ben iyiyim
Gracias: Teshekur ederum
Muchas gracias: Chok teshekurler
Como es tu nombre? Adin ne?
Estoy viajando por Turquía: Turkiyede seyahat ediyorum
Soy profesor de historia: Ben tarih ogretmeniyim
Delicioso: lezzetli
Si: evet
No: iok
Burda: here
INTERNET Y TARJETAS SIM
Podemos encontrar wifi en practicamente en todos los hoteles, albergues, cafes y restaurantes.
En el este de Turquía es considerablemente barato comer y moverse en trasporte público, pero no así estar comunicado. Comprar una tarjeta sim con internet es una opción cara para viajerxs de bajo presupuesto y sobretodo si comparamos con los precios de países vecinos.
Al momento, tres empresas manejan el mercado y la opción más barata es con Turk Cell. Para Marzo de 2021 pagué 160 TL (17$) para 20 GB + 200 minutos + WhatsApp gratis. Chequear atentamente precios antes de ir ya que el país ha sufrido una fuerte devaluación de la moneda e incremento de precios en los últimos meses.
Es muy difundido que el actual gobierno autoritario de Erdorgan censure y bloquee temporariamente determinados contenidos en las redes sociales como Facebook y YouTube por lo que mucha gente utiliza VPN para navegar.
COMIDAS

Hay cantidad de ofertas gastronómicas y deliciosos platos, siendo la carne, arroz, pan y ensaladas en sus diferentes formatos los más populares. En general los precios son mucho más económicos que en el resto de Turquía, pudiendo comer tranquilamente por dos o tres dólares por plato.
“Lahmacun” fue una de mis comidas básicas los dos meses por Turquia. Consiste en un pan delgado y redondo que se hornea con carne picada, perejil, cebolla, morrón, ajo y especias. No me cansé de comerlo en Van por solo 2TL.

Berenjenas a la plancha con carne picada, albahaca y cebolla también es un plato popular llamado “Karniyarik”. Para chuparse los dedos :). Los típicos doner kebab y falafel también están por todas partes.
El agua de la canilla es potable en la mayoría de lugares, aunque en mi opinión vas a terminar tomando más té que agua, que es la bebida del encuentro y el compartir por excelencia en estos lares; como el mate para lxs argentinxs y uruguayxs.

Algo muy curioso que desconocía es que en casi todos los bares y restaurantes sea cual sea el plato que pidas, una ensalada de pepinos, tomates y cebolla viene incluída en el precio, al igual que el pan. Para mí que las ensaladas son mi alimento diario fué lo más.
POBLACIÓN Y RELIGIÓN

Turquía tiene una población de más de 83 millones de habitantes, donde los turcxs representan el 73 por ciento seguido de la población kurda, con el 13 por ciento. En el territorio también habitan otras minorías étnicas como los circasianos, zazas, bosníacos, georgianos, laz, gitanos, árabes, griegos, armenios y los judíos.
El 98 por ciento de la población de Turquía es musulmana. Siendo el oeste del país lo más “occidentalizado” y más cercano históricamente a influencias europeas, el lejano este continúa siendo la región más conservadora y tradicional en términos culturales y religiosos.
Es en las provincias del Sureste del país conocidas como Región de la Anatolia Suroriental y Oriental donde se concentra principalmente el pueblo kurdo.

El pueblo kurdo es una nación con más de 2000 años de historia, sin estado propio y desde el fin de la primera guerra mundial dividido entre cuatro países: Irán, Turquía, Irak y Siria. Una parte importante de población kurda también vive en la Union Europea, principalmente en Alemania.
Con entre 30 y 40 millones de personas aproximadamente, es la minoría étnica más grande de Medio Oriente, siendo Irán y Turquía los países que albergan mayor población.

Su principal religión es el Islam suniita, aunque cuentan con algunas minorías cristianas.
Su situación actual varía de país en país, siendo en el norte de Irak y de Siria donde (debido a las guerras de los últimos años y el debilitamiento de los gobiernos centrales) lograron mayor autonomía. Hasta el día de hoy, la nación kurda continúa luchando por su definitiva independencia y soberanía territorial.
Si querés saber más sobre mi paso por Turquía, te invito a leer “Ruta por el este de Turquía” y “Celebración kurda en Diyarbakir”
Este artículo queda abierto a correcciones, actualizaciones, comentarios, preguntas o todo lo que quieras compartir. Mientras más información actualizada circulemos, más ameno será nuestro paso por las tierras kurdas!