
Este artículo pondrá el foco en información útil de cuatro destinos que recomiendo de una región autóctona, tradicional y muy poco visitada. En 2021 decidí viajar dos meses por el país y honestamente me quedé corto de tiempo porque hay muchísimo más para ver. Lo que nunca me faltó es el típico chai (más de 12 tazas por día), comer el plato “lahmacun” y la calidez de mujeres y hombres de todas las edades super amables y amistosos.
Sin más vueltas, salimos a la ruta a por ellos.
DIYARBAKIR

A orillas del mítico río Tigris, conocida como la capital del Kurdistán turco (su población mayoritaria es de etnia kurda) es una de las ciudades amuralladas más antiguas y declarada Patrimonio mundial de la Unesco en 2015.
Si querés leer más relatos e información sobre el Kurdistán no dejes de pasarte por estos artículos:
«Apuntes desde el Kurdistán» y «Guía para viajar por el lejano este de Turquía o Kurdistán turco»
Diyarbakir es una ciudad con mucha historia de lucha y resistencia kurda, su identidad es muy fuerte, así como su música y cultura. No dejes de contactar y hablar con la gente local, ellxs estarán encantadxs de compartir sus historias.

QUE VISITAR:
Imprescindible el barrio histórico Sur, caminar alrededor de las murallas, la gran mezquita, los puentes Dicle y Malabadi, los jardínes Hevsel, el antiguo caravanserai “Hasan Pasa Hani”, entre otros son algunos de sus puntos destacados a visitar.

COMO LLEGAR:
- TREN: es la forma más económica. Si vas desde Estambul tenés que tomar un tren hacia Ankara (hay un tren de alta velocidad) y desde allí otro hasta Diyarbakir.
Podés conseguir los boletos de cuatro formas:
- Online en la web oficial de la Turkish Rail Company (https://ebilet.tcddtasimacilik.gov.tr/view/eybis/tnmGenel/tcddWebContent.jsf)
- Llamando a este número 444 82 33 (hablan inglés)
- En Oficinas de Correos. Aquí el listado con direcciones https://www.tcddtasimacilik.gov.tr/files/3/PTT_Bilet_Satis_Noktalari_.pdf
- Agencias de viajes: https://www.tcddtasimacilik.gov.tr/acenteler/
Info completa acerca de viajar en Tren en Turquía en esta página: https://railturkey.org/travel/ticket/
- AUTOBÚS: Desde Estambul salen autobuses casi diariamente desde distintos puntos en la ciudad. El viaje dura 24 horas y los coches en general son confortables. En Marzo de 2021 pagué 180 TL (17 dólares aproximadamente).
DONDE ALOJARSE:
A falta de hostels en la ciudad, el Koprucu Hotel es el lugar más barato para quedarse (11 dólares por noche en Marzo 2021) en habitación privada con desayuno incluido. Estuve solo dos noches y luego me alojaron miembros de Couchsurfing por 9 días.
MARDIN:

A pocos kilómetros de la frontera con Siria, Mardin es una de las joyas escondidas del este de Turquía. De esos lugares que dan ganas de quedarse a vivir un año.
Tierra de sirios, armenios, kurdos y árabes que la habitan desde hace 3000 años.
La ciudad se divide en dos: su parte antigua con sus casas de piedra monocromáticas color ocre y la nueva Mardin con edificios de veinte pisos y centros comerciales.
Ubicada entre los ríos Eufrates y Tigris fue un importante cruce de caminos en la Ruta de la Seda.
Las callecitas del viejo Mardin son pura magia. Sus callejuelas respiran historia latente atravesando sus atajos y pasadizos entre bazares multicolores, mercados de especias y mezquitas llamando a la oración.
Mardin ha sido postulada para convertirse en Patrimonio mundial de la Humanidad por la Unesco.
QUE VISITAR:
Caminar por la ciudad antigua de Mardin es una belleza por sí sola. La vista al horizonte que se tiene desde lo alto es espectacular y para mí fue puro disfrute.

Como lugares recomendados vas a encontrar la Madrasa Zinciriye, la Mezquita Latifiye, la mezquita “Ulu Camu”, la antigua oficina de correos y el bazar callejero “Tellalar Carsisi”, que está una calle más abajo en paralelo a la calle principal.
Y si te gustan los baños turcos o sos como yo que nunca había visitado uno, por unas 25 liras turcas podés visitar el “Sihhi Emir Hamami”, está buenísimo!
COMO LLEGAR:
La red de autobuses conecta la ciudad con el resto del país. Desde Diyarbakir pagué unos 3-4 euros (Marzo 2021).
A 20 km de la ciudad hay un aeropuerto que conecta con Estambul y Ankara por 30 euros aproximadamente.
Viajar haciendo dedo es una opción más que viable en esta región, así como en todo el país.
DONDE ALOJARSE:
Lamentablemente no hay opciones mochileras. Los hoteles arrancan desde 14 euros por noche.
Me quedé una semana en Mardin y puedo decir que la red de Couchsurfing funciona a la perfección.
VAN Y LA ISLA DE AKDAMAR

Van (en turco: Van; en armenio: Վան ; en kurdo: Wan) significa “Pueblo” en armenio antiguo y es comunmente conocida como “la perla del este”. Está ubicada al este del lago Van a 1640 mts sobre el nivel del mar (si, hace mucho frío y los inviernos son de seis meses) rodeada por un bellísimo entorno natural de montañas.
Los estudios arqueológicos demuestran que 10 mil años antes de Cristo la región estuvo poblada por el imperio de lxs Urartians. Luego fue ocupada por lxs medos, árabes y armenios.
Lxs kurdxs son la etnia mayoritaria de Van.
COMO LLEGAR:
- AUTOBUS: Hay colectivos que salen hacia Van todos los días desde Ankara, Estambul (22 horas) y las principales ciudades del país. Los precios pueden variar entre 30 y 40 dólares.
Desde Tatvan salen minibuses a cada rato hacia Van. Son 136 km que se hacen en dos horas aproximadamente con asombrosas vistas de montañas nevadas rodeando el lago Van.
- FERRY: con tres viajes diarios, 90 kms separan Tatvan de Van y el trayecto es operado por la Turkish State Railways. El viaje dura aproximadamente 4 horas.

- TREN: El “Van Lake Express” es un tren que parte de Ankara (Martes y Domingos a las 11 am) y luego de 60 estaciones y 25 horas de viaje por lugares espectaculares, aterriza en Tatvan, la ciudad vecina a Van al otro lado de lago. Los pasajes se pueden comprar en la página web de la empresa estatal de ferrocarriles https://ebilet.tcddtasimacilik.gov.tr/view/eybis/tnmGenel/tcddWebContent.jsf
Hay cuatro tipos de boletos y los precios van de 46 TL a 90 TL.
- AVIÓN: Hay vuelos regulares hacia Van desde las principales ciudades de Turquía como Estambul, Ankara, Izmir, Antalya, Adana, etc hacia Van con Turkish Airlines y Pegasus Airlines. El boleto cuesta entre 50 y 60 dólares.
- AUTOSTOP: Viajar haciendo dedo es una opción más que viable en esta región, así como en todo el país. Así fue que llegué a Van desde Mardin. 440 kilómetros me tomaron 8 horas en ruta aproximadamente.
QUE VISITAR:
El castillo de Van, el museo frente al castillo, el lago y la infaltable Isla de Akdamar, entre otros.
Si te gustan los gatos podes visitar la “Cat Van House”, un espacio dedicado a la protección y venta de los “Vancats”, raza de gatos blancos con ojos de dos colores autóctona de Van.

DOGUBAYAZIT:

Es la ciudad mas al este de Turquía, a 35 kilómetros de la frontera con Irán, muy cerca de Armenia y al borde del imponente Monte Ararat, montaña bíblica donde supuestamente descansa el Arca de Noé.
Es una pequeña ciudad de 70 mil habitantes en donde puedes recorrer a pie la mayoría de atractivos.
Según los registros históricos, estas tierras fueron habitadas hace 2700 años por el Reino de los Urartians. Luego fue conquistada y poblada por bizantinos, persas, mongoles y armenios. Estos últimos la llamaban Daruynk.
Lxs turcxs arribaron cerca del 1064 y hasta hoy en día está bajo su control. Sin embargo, la etnia mayoritaria de Dogubayazit es kurda.
Las luchas de la población kurda por su independencia de los turcos son históricas. En 1927 se formó la “República Kurda de Ararat” declarada como estado independiente luego de la llamada “rebelión de Ararat” liderada por el partido nacionalista kurdo Xoybûn. Fue vuelta a tomar por el gobierno de Turquia en 1931 y el partido prokurdo fue disuelto en 1946.
QUE VISITAR:
- A solo a 5 km al sur de Doğubayazit hay varios atractivos en una misma área. El palacio otomano de Ishak Pasha, la mezquita Eski Beyazit y el castillo construido por los Urartians. Se llega facilmente caminando, a dedo, en minibus (solo en temporada alta), taxi, bicicleta, etc. Decidas o no entrar al palacio, el camino y las vistas desde lo alto son impresionantes.

- Subir el Monte Ararat. Es una travesía de entre 4 y 7 días. Para ello se necesita un permiso especial del gobierno y las visitas son guiadas y organizadas por empresas. Por el condicionante climático se realiza generalmente en verano.
- El sitio arqueológico “Durupinar”. A 16 km al sureste de Doğubayazit y a solo 3 kms de la frontera con Irán, son una serie de formaciones geológicas en las que muchas personas creen y aseguran que descansan los restos del arca de Noé, por los parecidos a las siluetas de un barco y las anclas de piedra encontradas en el lugar. Arqueólogos profesionales desmienten esta versión.
COMO LLEGAR:
- VÍA AÉREA: el aeropuerto más cercano es el Ağrı Ahmed-i Hani y está a una hora de Dogubayazit.
- AUTOBUS: Desde Van Otogar salen varios buses por día. El precio estimado es de 30 TL. Desde Estambul son más de 24 hs de viaje y cuesta 300 TL aproximadamente. Para ir a Kars no hay buses directos desde Dogubayazit, primero hay que ir a Igdir atravesando vistas monumentales del Ararat.
DONDE ALOJARSE:
Hay hoteles y pensiones de 2 a 5 estrellas. Me he alojado en el hotel “Doğubayazit” por 25 TL la noche. Lo he encontrado por recomendación de un miembro de Couchsurfing, ya que no figura ni en booking ni en google maps. Está ubicado en pleno centro en la misma calle y a poca distancia del Hotel Erzurum.

Si querés saber más sobre mi paso por Turquía, te invito a leer «Guía para viajar por el lejano Este de Turquía (o Kurdistán turco)» y “Celebración kurda en Diyarbakir”
Este artículo queda abierto a correcciones, actualizaciones, comentarios, preguntas o todo lo que quieras compartir. Mientras más información actualizada circulemos, más ameno será nuestro paso por las tierras kurdas!